- Con Nicaragua (1985)
- Desde la sima (Poesía 1975-2005) (2004)
- 100. Els Plecs del Magnànim (2005)
- Inuits dans la jungle (2008)
- La puerta mágica (Antología, 2001-2011) (2011)
- Cantos de travesía (2014)
- 70 Poemas para Adorno (2015 )
- El vuelo de la arcilla (Antología colectiva, 2020)
- Pájaros vivos (2021)
Desde la sima (Poesía 1975-2005)
Desde la sima (Poesía 1975-2005), ed. Françoise Morcillo, Valencia, Alfons el Magnànim, 2004.
(Prólogo a la edición de Françoise Morcillo)
100. Els Plecs del Magnànim
(Ántología colectiva, 2005)
100.(Antología colectiva) , Ricardo Bellveser (Director de la colección), Els Plecs del Magnànim (2005).
SINOPSIS
Al llegar al número 100 de los Plecs del Magnànim, se hace una primera antología de los poetas que hasta ahora han publicado en esta colección.
Plecs del Magnànim se configuró como una plataforma de promoción del autor valenciano y consiste en la edición de obras traducidas a las cinco lenguas del Magnànim y distribuidas por Francia, Portugal, España e Italia, a través del Instituto Cervantes.
Aparecen autores como María Beneyto, José Albi, Vicente L. Simó Santonja, Francisca Aguirre, Juan Mollà, Antonio Porpetta, Miguel Veyrat, Antonio Hernández, Pedro J. de la Peña, Jenaro Talens, Alfonso López Gradolí, Guillermo Carnero, Dolors Alberola, Antonio Cabrera, Ricardo Bellveser, Gonzalo Moure, Vicente Muñoz Puelles, Eduardo Alonso, María García Lliberós, Miguel Catalán, Miguel Herráez, Enrique Cerdán Tato y José Luis Aguirre, entre otros autores.
La colección Plecs del Magnànim está integrada por cuadernos, de 32 páginas de extensión, editados con gramajes de alta calidad, capitulares e ilustraciones, que son distribuidos a través de la red de centros del Instituto Cervantes.
Inuits dans la jungle – 25 poètes d’Espagne
(Ántología colectiva, 2008)
Inuits dans la jungle – 25 poètes d’Espagne, CASTOR ASTRAL (2008).
SINOPSIS
Inuits in the jungle procede de la reunión de los diarios In’hui (fundada y dirigida por Jacques Darras) y Jungle (fundada y dirigida de Jean-Yves Reuzeau), que unieron sus fuerzas a través del poeta luxemburgués Jean Portante para prolongar y amplificar su aventura. Esquimales en la selva, atentos, como su título indica, a la confusión climática y geográfica que asoma en el horizonte de la humanidad, propone publicar poetas sensibles a la evolución del mundo así como a la renovación formas Inuits in the Jungle se abrirá primero
a la poesía europea contemporánea, sin distinción género o escuelas, y propone en este sentido mantener a sus lectores «en la página» en los poemas «fuera de la página», es decir los poemas decir sonido o rendimiento, que encontrará aquí un recepción habitual. Anualmente, la revista ha agregado un equipo de lectores-colaboradores que informarán sobre las publicaciones más recientes más significativo.
. Archivo ALDA MERINI, gran poeta italiano traducido por Viviane Ciampi.
. Dossier 18 POETAS ESPAÑOLES CONTEMPORÁNEOS
Siles, Colinas, Gamoneda, Veyrat, Luis Antonio de Villena, Carla Janès, Sánchez Robayna, Carnero, Gimferrer, Brines, Luis Alberto de Cuenca, etc.
Conjunto reunido por la hispanista y traductora Françoise Morcillo.
Polémico debate entre Jacques DARRAS y Michel DEGUY.
. LA VIDA DE LA POESÍA SONORA, de Julien Blaine.
. TEXTOS SIN PRECEDENTES por:
Michel Deguy, Jacques Roubaud, Jacques Darras, Marie-Claire Bancquart, Jean Portante, Yvon Le Men, Claude Adelen, Seyhmus Dagtekin, Ariane Dreyfus, etc.
. Notas de lectura.
La puerta mágica (Antología, 2001-2011)
La puerta mágica (Antología, 2001-2011), ed. Ángel L. Prieto de Paula, Madrid, Libros del Aire (Jardin cerrado), 2011.
LOS OJOS DE LA ESFINGE
(Prólogo a la edición de Ángel L. Prieto de Paula)
El vuelo de la arcilla (Antología colectiva, 2020)
El vuelo de la arcilla (Antología colectiva, 2020), ed.Hebras de tinta, Guadix, 2020.
PRÓLOGO
(Por Carmen Hernández Montalbán)
La tierra, el mundo que nos acoge y nos sustenta, nuestra calidad de seres vivos, es un todo que se equilibra y se defiende como nuestro propio organismo, de agentes invasores o nocivos. La vida y la muerte, cada día, equilibran la balanza de la existencia. Es, ese equilibrio, la ley inexorable que lo rige todo y con la que el ser humano, más que ningún otro ser vivo, ha mantenido un pulso sostenido a lo largo de su historia sobre el planeta.
La tierra tiene un lenguaje propio que debemos aprender a escuchar con respeto. Pues el mensaje que nos ha transmitido durante siglos y que hemos desoído o ignorado es: ESTOY ENFERMA. Por tanto, habremos de dialogar con ella y consensuar nuestra forma de relacionarnos, sin poner en peligro su salud, de la que depende la nuestra.
De esta relación de amor y desamor con la madre tierra es de la que, los poetas de esta antología, hemos querido hablar. La poesía, el lenguaje de las emociones por excelencia, es el que hemos escogido para comunicarnos por sus cualidades connotativas, porque nuestra finalidad es que a los lectores, no sólo les sirva de reflexión, sino que sientan, se impregnen de la sensorialidad de la poesía y que su eco reverbere en ellos.
No deja de ser una metáfora que esta antología haya sido impulsada desde un enclave natural donde el paisaje narra la evolución de la vida y de la tierra desde hace millones de años, el denominado Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada, a través de decenas de miles de cárcavas, teniendo en Guadix su punto ideal de partida. Un entorno cargado de energías y sinergias que caracterizan a los lugares arcaicos. La fuerza telúrica de este paisaje escrito de cicatrices milenarias, cinceladas por los elementos, es tan evidente que resulta imposible sustraerse a su hechizo. Su fisonomía enigmática y espectral es una radiografía del tiempo y la vida sobre la tierra.
Surge, pues, de manera prodigiosa la llamada a este manifiesto poético que hemos querido titular: “El vuelo de la arcilla”.
La antología, recoge el trabajo de la ganadora y veinte seleccionados del Certamen de Poesía “Geoverso en el Geoparque” y una generosa lista de poetas invitados de toda la geografía española. Las voces contenidas en él son diversas: desde las más conocidas y consolidadas: Juan Carlos Mestre, Mónica Doña, Ángeles Mora…, a las inéditas, desde las más autóctonas: Dori Hernández Montalbán, F. Javier Franco, Alicia Expósito, a las foráneas: Enrique Villagrasa, Ángela de Mela, Enrique Gracia Trinidad…, desde las clásicas: Antonio Enrique, Miguel Veyrat, José Carlos Rosales…, a las emergentes: Rosa Berbel, Angélica Morales Soriano, Jorge Cappa Fernández…, todas, en su singularidad, aportan un matiz que enriquece el mensaje esencial que nos convoca a recapitular nuestra alianza con la madre naturaleza.
Pájaros vivos – poesía reunida contemporánea)
(Ántología colectiva, 2021)
Pájaros vivos, Celya (2021).
SINOPSIS
Conceder un espacio público a la palabra esencial en el tiempo -así definió la palabra poética Antonio Machado- fue el motivo principal por el que, Luis Adolfo Izquierdo (el editor literario) fundó la revista de poesía contemporánea Estigia -publicación literaria digital y gratuita-, para dar voz a los buenos poetas, para que sus poemas -esos pájaros vivos- llegasen al mayor número de personas: Luis Alberto de Cuenca, Manuel Lacarta, Ben Clark, Amando García Nuño, José Antonio Olmedo López-Amor, Jesús Urceloy, Luis Martínez de Merlo, Luis Adolfo Izquierdo, Felipe Benítez Reyes, Miguel Veyrat, Yolanda Izard Anaya, Beatriz Villacañas, Antonio Praena, Luis Llorente, Boris Rozas, Andrés García Cerdán, Julio Martínez Mesanza, Juan Pablo Zapater, Ángela Álvarez Sáez, José María Prieto, Luis Martínez-Falero, Antonio Manilla, Diego Medina Poveda, Verónica Aranda, Carlos Aganzo y María Antonia Ricas. Este libro es, por tanto, la natural consecuencia de la reiterada demanda de los lectores de Estigia: poemas y poéticas de un elenco de voces significadas, que son las que hacen de esta colección de textos una obra especial y que representan una parte significativa de la buena poesía que hoy se escribe en nuestro país.
Con Nicaragua (1985)
Desde La Sima (Poesía 1975-2005)
100. Els Plecs Del Magnànim (2005)
Inuits Dans La Jungle (2008)
Inuits dans la jungle – 25 poètes d’Espagne, CASTOR ASTRAL (2008).
SINOPSIS
Inuits in the jungle procede de la reunión de los diarios In’hui (fundada y dirigida por Jacques Darras) y Jungle (fundada y dirigida de Jean-Yves Reuzeau), que unieron sus fuerzas a través del poeta luxemburgués Jean Portante para prolongar y amplificar su aventura. Esquimales en la selva, atentos, como su título indica, a la confusión climática y geográfica que asoma en el horizonte de la humanidad, propone publicar poetas sensibles a la evolución del mundo así como a la renovación formas Inuits in the Jungle se abrirá primero
a la poesía europea contemporánea, sin distinción género o escuelas, y propone en este sentido mantener a sus lectores «en la página» en los poemas «fuera de la página», es decir los poemas decir sonido o rendimiento, que encontrará aquí un recepción habitual. Anualmente, la revista ha agregado un equipo de lectores-colaboradores que informarán sobre las publicaciones más recientes más significativo.
. Archivo ALDA MERINI, gran poeta italiano traducido por Viviane Ciampi.
. Dossier 18 POETAS ESPAÑOLES CONTEMPORÁNEOS
Siles, Colinas, Gamoneda, Veyrat, Luis Antonio de Villena, Carla Janès, Sánchez Robayna, Carnero, Gimferrer, Brines, Luis Alberto de Cuenca, etc.
Conjunto reunido por la hispanista y traductora Françoise Morcillo.
Polémico debate entre Jacques DARRAS y Michel DEGUY.
. LA VIDA DE LA POESÍA SONORA, de Julien Blaine.
. TEXTOS SIN PRECEDENTES por:
Michel Deguy, Jacques Roubaud, Jacques Darras, Marie-Claire Bancquart, Jean Portante, Yvon Le Men, Claude Adelen, Seyhmus Dagtekin, Ariane Dreyfus, etc.
. Notas de lectura.
La Puerta Mágica (Antología, 2001-2011)
Cantos De Travesía (2014)
El Vuelo De La Arcilla (2020)
El vuelo de la arcilla (Antología colectiva, 2020), ed.Hebras de tinta, Guadix, 2020.
PRÓLOGO
(POR CARMEN HERNÁNDEZ MONTALBÁN)
La tierra, el mundo que nos acoge y nos sustenta, nuestra calidad de seres vivos, es un todo que se equilibra y se defiende como nuestro propio organismo, de agentes invasores o nocivos. La vida y la muerte, cada día, equilibran la balanza de la existencia. Es, ese equilibrio, la ley inexorable que lo rige todo y con la que el ser humano, más que ningún otro ser vivo, ha mantenido un pulso sostenido a lo largo de su historia sobre el planeta.
La tierra tiene un lenguaje propio que debemos aprender a escuchar con respeto. Pues el mensaje que nos ha transmitido durante siglos y que hemos desoído o ignorado es: ESTOY ENFERMA. Por tanto, habremos de dialogar con ella y consensuar nuestra forma de relacionarnos, sin poner en peligro su salud, de la que depende la nuestra.
De esta relación de amor y desamor con la madre tierra es de la que, los poetas de esta antología, hemos querido hablar. La poesía, el lenguaje de las emociones por excelencia, es el que hemos escogido para comunicarnos por sus cualidades connotativas, porque nuestra finalidad es que a los lectores, no sólo les sirva de reflexión, sino que sientan, se impregnen de la sensorialidad de la poesía y que su eco reverbere en ellos.
No deja de ser una metáfora que esta antología haya sido impulsada desde un enclave natural donde el paisaje narra la evolución de la vida y de la tierra desde hace millones de años, el denominado Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada, a través de decenas de miles de cárcavas, teniendo en Guadix su punto ideal de partida. Un entorno cargado de energías y sinergias que caracterizan a los lugares arcaicos. La fuerza telúrica de este paisaje escrito de cicatrices milenarias, cinceladas por los elementos, es tan evidente que resulta imposible sustraerse a su hechizo. Su fisonomía enigmática y espectral es una radiografía del tiempo y la vida sobre la tierra.
Surge, pues, de manera prodigiosa la llamada a este manifiesto poético que hemos querido titular: “El vuelo de la arcilla”.
La antología, recoge el trabajo de la ganadora y veinte seleccionados del Certamen de Poesía “Geoverso en el Geoparque” y una generosa lista de poetas invitados de toda la geografía española. Las voces contenidas en él son diversas: desde las más conocidas y consolidadas: Juan Carlos Mestre, Mónica Doña, Ángeles Mora…, a las inéditas, desde las más autóctonas: Dori Hernández Montalbán, F. Javier Franco, Alicia Expósito, a las foráneas: Enrique Villagrasa, Ángela de Mela, Enrique Gracia Trinidad…, desde las clásicas: Antonio Enrique, Miguel Veyrat, José Carlos Rosales…, a las emergentes: Rosa Berbel, Angélica Morales Soriano, Jorge Cappa Fernández…, todas, en su singularidad, aportan un matiz que enriquece el mensaje esencial que nos convoca a recapitular nuestra alianza con la madre naturaleza.
Pájaros Vivos (2021)
Pájaros vivos, Celya (2021).
SINOPSIS
Conceder un espacio público a la palabra esencial en el tiempo -así definió la palabra poética Antonio Machado- fue el motivo principal por el que, Luis Adolfo Izquierdo (el editor literario) fundó la revista de poesía contemporánea Estigia -publicación literaria digital y gratuita-, para dar voz a los buenos poetas, para que sus poemas -esos pájaros vivos- llegasen al mayor número de personas: Luis Alberto de Cuenca, Manuel Lacarta, Ben Clark, Amando García Nuño, José Antonio Olmedo López-Amor, Jesús Urceloy, Luis Martínez de Merlo, Luis Adolfo Izquierdo, Felipe Benítez Reyes, Miguel Veyrat, Yolanda Izard Anaya, Beatriz Villacañas, Antonio Praena, Luis Llorente, Boris Rozas, Andrés García Cerdán, Julio Martínez Mesanza, Juan Pablo Zapater, Ángela Álvarez Sáez, José María Prieto, Luis Martínez-Falero, Antonio Manilla, Diego Medina Poveda, Verónica Aranda, Carlos Aganzo y María Antonia Ricas. Este libro es, por tanto, la natural consecuencia de la reiterada demanda de los lectores de Estigia: poemas y poéticas de un elenco de voces significadas, que son las que hacen de esta colección de textos una obra especial y que representan una parte significativa de la buena poesía que hoy se escribe en nuestro país.