La poésie pour le changement
POESÍA PARA EL CAMBIO (aisa ong)
ENTREVISTAS Y CONFERENCIAS
«AULA DE POESÍA: MIGUEL VEYRAT»
Cierre el primer ciclo del Aula de Poesía Ateneo/Universidad de Sevilla por Miguel Veyrat.
Poesía Recitada
Libro de Miguel Veyrat que incluye una biografía de viva voz y poemas recitados por el autor para la colección Fonoteca de Poesía Contemporánea,
Huella al rojo (PoeMorias)
DOCUMENTOS DE INTERÉS
1986, nace Documentos TV
Ese 29 de abril de hace 35 años, Documentos TV se estrenaba con la coproducción de la BBC y TVE, “Juan Carlos I, rey de los españoles”. Miguel Veyrat, el primer director y fundador del veterano programa afirmaba por entonces: “Documentos TV nació tras mi regreso a RTVE después de ejercer de corresponsal en Londres”.
Veyrat ideó y puso en marcha en Televisión Española este espacio de documentales. “Saqué adelante mi propuesta de un programa que no consistiera en los documentales al uso, sino apoyados en documentos autentificados y fuera de toda posible interpretación sesgada”.
“Saqué adelante mi propuesta de un programa que no consistiera en los documentales al uso“
Miguel Veyrat fue el primer director de Documentos TV de TVE
Su pretensión “de contar una realidad bien documentada y fundamentada con piezas auténticas y comprobadas, llamó pronto la atención de los espectadores españoles” y se ha prolongado en el tiempo hasta hoy, 35 años después.
UN POEMA CENSURADO: EUROPA REPUBLICANA Y ESTOICA
‘El Institut der Regionen Europas (IRE), con sede en Salzburgo, ha cancelado la lectura del poema de Miguel Veyrat «Europa republicana y estoica» que debía leer el actor Carlos Hipólito, el 9 de mayo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, para conmemorar el día de Europa, argumentando que algunos fragmentos del texto no fomentan el diálogo ni la comprensión entre razas y clases.
Veyrat ha respondido a este acto de censura lamentando la falta de capacidad para entender el sentido metafórico y simbólico de la poesía del IRE y de sus dirigentes, y negando rotundamente que su poema no fomente el diálogo entre razas y clases.
CUANDO EL POETA ES SEMIÓLOGO | SOBRE «EL HACHA DE PLATA», DE MIGUEL VEYRAT
La poesía de Miguel Veyrat (Valencia, 1938) no es sólo buena poesía, es una propuesta innovadora que no se explica tanto por el gusto experimental de sondear tierra incógnita sino mucho más por la voluntad de conferir a la poesía otra dimensión significativa. Su escritura emana de su firme fe en un lenguaje semiótico intertextual capaz de utilizar las palabras a modo de hipervínculo. Veyrat trama con su escritura una compleja y tupida red de signos que crean sentido mucho más por su connotación asociativa y referencial que por la sintaxis.
Por Anna Rosell, publicado en República de las letras
INSTANTE Y ESPACIO INTERIOR | PARA UNA IMITACIÓN DEL ARTE
CONFERENCIAS DE MIGUEL VEYRAT
El 3 de abril de 2018, Miguel Veyrat realizó una conferencia pronunciada en la Facultad de Arquitectura de Sevilla en el “Curso de Narrativa visual aplicado a la Fotografía, Territorio y Espacio Urbano”, dirigido por la prof. Concha Guerra Sarabia.
El curso tenía como marco la narrativa visual mediante la fotografía en colaboración con el territorio, el paisaje y el habitante. La propuesta, aspiraba a lograr una formación crítica frente a la saturación de imágenes y la mera simulación, capaz de encontrar lo singular en la diversidad y descubrir, tomando las palabras de Ernesto Sábato, partidas preexistentes en el campo de la composición fotográfica y sus aplicaciones en los medios de difusión actuales. El objetivo central del curso era trabajar con la fotografía como herramienta experimental, capaz de comunicar la configuración de espacios a través de una metodología teórico práctica. Desde las características formales a su interpretación como fenómeno, se trataba de experimentar con la arquitectura entendida a partir de la definición de William Morris, como toda intervención que tiene como propósito satisfacer las necesidades humanas.
Miguel Veyrat ofrece en dicha conferencia ‘Perspectivas en que seguimos percibiendo a los poetas, pintores, escultores o arquitectos como grandes fotógrafos de espacios y momentos interiores, en los que la emoción ha forzado el brazo a la razón que escribe, traza y construye para perpetuarlos’
Llueven corazones de cieno: de la atemporalidad del inconsciente a la función de la falta.
Algunos indicios a partir de Poniente (2012), de Miguel Veyrat
Por María Isabel Saavedra (Psicóloga Clínica, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán)
El siguiente trabajo tiene por propósito considerar algunos indicios de la travesía poética de Miguel Veyrat a partir de Un poema (Poniente, 2012). El poeta –como sujeto moderno– ocupa un nuevo lugar en la disposición del saber a la luz de los acontecimientos ocurridos en la episteme moderna, desde la perspectiva filosófica de Michael Foucault y María Zambrano, y psicoanalítica de Jaques Lacan.
Diría –antes que nada– que mi punto de partida está constituido por la siguiente premisa: la finitud es el lugar desde el que el poeta da cuenta de aquella pérdida originaria; esto es: palabra escindida de una casi imposible y cierta claridad. (…)
Reconocimiento de Francia a Françoise Morcillo
Traductora y estudiosa de la obra de Miguel Veyrat
Nos hacemos eco de la noticia que ha difundido el estado vecino de Francia por la que se otorga un «Palmes académiques», el más alto galardón que se concede a un catedrático.
Françoise Morcillo es profesora de la Universidad de Orleans. Daniel-Henri Pageaux es profesor emérito de la Sorbonne Nouvelle/Paris III. Ha sido traductora y ha analizado la obra de Miguel Veyrat en diversos libros como Miguel Veyrat: Passages de l’aube (2019) o
Desde la sima (Antología. 1975-2004), Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació, 2004.