travesía de la melancolía
Travesía de la melancolía se estructura en once apartados o capítulos, con el titulado “La travesía” como frontispicio, para cerrarse con lo que, más que un capítulo final aunque así lo parezca en el índice, constituye un riguroso y extenso aparato de notas procedentes de los poemas y comentarios derivados de aquellas, que actúa a modo de complemento, de poética, de sintético ensayo sobre las obsesiones y pasiones de Veyrat: una auténtica addenda que nos habla de su opción estética, que da sentido a las citas, que se extiende en determinadas expresiones o que da información necesaria sobre la edición de algunos libros aludidos, ya sean ajenos o ya formen parte de la propia bibliografía del autor, en citas o referencias.
Prólogo de Manuel Rico para ‘Travesía de la melancolía’ por cortesía de la Editorial Huso.
Miguel Veyrat ha visto reconocido una vez más su amplio prestigio internacional, con un premio que está inspirado sobre la gloriosa magnificencia de la arquitectura natural en lugares inaccesibles y realizada por el hombre, el gran imperio incaico, Machu Picchu, proclamado “Patrimonio de la Humanidad* desde 1983 por la UNESCO; honor que recoge la organización mundial CIESART (Cámara Internacional de Escritores y Artistas) con representación oficial en todo el orbe, en los cinco continentes habitados, para elegir a Miguel Veyrat, icono en el mundo.
El Premio Machu Picchu, se otorga también también por el último libro de Miguel Veyrat “Travesía de la Melancolía”, editado por la editorial HUSO dirigida por Mayda Bustamante y dedicado a sus compañeros de lucha antifascista, en concreto a Manuel Rico, José María Mohedano y J.A.Gómez Marín.
Travesía de la Melancolía, Colección Poesía de Huso Editorial. Madrid, 2022. (PREMIO MACHU PICCHU 2022)